El libro club Fernando Benítez/ In cualli Ohtli, es un espacio de
recreación
cultural dedicado a los niños, jóvenes y uno que otro viejecillo. Incorpora la
lectura y el arte como argumentos esenciales para la realización de diversas
actividades lúdicas y educativas. Asentado al sur la Ciudad de México, en el
Señorío Momoxca, un puntito de cultura nuahuatl, con una trayectoria de 18 años
y con un record de más de 450 socios.
Es un referente dentro de la comunidad,
autentica opción para acceder de forma gratuita, libre, plural e incluyente al
mudo de las artes y el esparcimiento, pues, la población que lo conforma y lo
ha constituido incluye a la indígena (principalmente migrantes), rural, citadina,
obrera, comerciante, profesionistas, etc. Formador de varias generaciones de niños
y jóvenes en quienes ha sembrado la semilla de la curiosidad, la duda, la contemplación,
el amor y respeto por nuestra madre, la tierra.
Se erige como árbol frondoso que invita
al gozo de la sombra en el día soleado, al cobijo del día nublado y de tormenta, a la fuga,
a las risas y jugueteos de las hojas en el otoño…ven puede que encuentres algo que te interese,
que robe la atención de tus sentidos, sus puertas se encuentran abiertas todos los sábados de
una a tres; si estas de suerte, puedes encontrarte con un taller impartido por alguno de
nuestros amigos extranjeros que a menudo se pasean por aquí…y recuerda, como dijo el zorro
"si dices que vienes a las tres, desde las dos empezare a ser feliz". In Cualli Othtli.
Con 25 años de trayectoria el Libro Club Fernando Benítez es la plataforma social a través de la cual el trabajo de Calpulli Tecalco se desplaza a diversos programas culturales de forma transdisciplinar teniendo como eje de activación el fomento a la lectura.
Libro Club Fernando Benítez/ In Cualli Ohtli/ Historia
La agenda atiende el intercambio entre diversos agentes, organizaciones y naciones indígenas, para el fortalecimiento de olas lenguas y el conocimiento y saberes ancestrales. En el 2028 la agenda alojó un programa de literatura en lenguas indígenas con la participación de los poetas, investigadores y artistas: Juventino, Nadia López García , Natalia Toledo , Martin Tolnameyotl,Jose Antonio Farfán cantante de rap indígena-Juan Sant. También a recibido a las comunidades Koori (o Koorie) de Australia, David Kopenawa Jefe de la Nación Yanomami de Brasil, la comunidad Sámi de Laponia, la comunidad P´urhépecha; colectivo cherani, y agentes culturales de la comunidad Ayuujk. Yásnaya Aguilar
La gastronomía es de vital importancia para las comunidades indígenas, involucra el conocimiento del manejo de los recursos naturales de los pueblos, a través de la elaboración de comida se nutre la vida comunitaria y las tradiciones. La dieta de los pueblos originarios es una respuesta de las comunidades a la sobrevivencia, además por sus ingredientes de alta calidad como el maíz, los quelites, los frijoles, entre otros, es considerada como una de las dietas más saludables.
En el 2005 se realizó una primera publicación sobre documentación de plantas asociadas al sistema agrícola de terrazas, incluyendo nomenclatura nahuatl y sus usos en la región, además de aspectos básicos científicos y en el 2011 se publicó un publicación sobre vegetación de uso comestible, mágico y medicinal: El Xopantlacualli/la comida del tiempo verde que además incluye platillos de la zona un trabajo lúdico de identificación de plantas por el libro club Fernando Benitez, In cualli Ohtli. En la actualidad Calpulli Tecalco trabaja en la creación de un herbario comunitario. Visita nuestra librería.